De todo un poco…

El Premio Nobel es uno de los galardones con reconocimiento Internacional, otorgado cada año a personas u organismos que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventando técnicas, herramientas revolucionarias o bien hagan contribuciones importantes a la sociedad en los campos de: Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura, Paz y Economía; aunque este último técnicamente no es un Premio Nobel, ya que es financiado por el Banco de Suecia desde 1969.

Los premios hacen honor al nombre y a la voluntad de su promotor, el sueco Alfred Nobel, químico e ingeniero, famoso principalmente por la invención de la dinamita, quien decisión que parte de su herencia fuera destinada a honrar trabajos destacados en beneficio de la sociedad. Nobel tenía más de 300 patentes registradas que respaldaban 90 fábricas en 20 países; razón por la cual había dinero disponible para financiar los premios. En 1895, Alfred Noble (1833-1896) firmó su testamento, el cual establece:

La totalidad de mi fortuna será dispuesta del modo siguiente:

Una parte a quien haya hecho el descubrimiento o invento más importante en el campo de la física; una parte a quien haya realizado el descubrimiento o mejora más importante dentro de la Química; una parte a quien haya hecho el descubrimiento más importante dentro del campo de la Fisiología y la Medicina; una parte a quien haya producido la obra más sobresaliente dentro del campo de la Literatura, y una parte a quien haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz. Es mi expreso deseo que, al otorgar estos premios, no se tenga en consideración la nacionalidad de los candidatos.

 

El amadillo de cola desnuda (cabassous centralis), conocido como armadillo cola de trapo, es una especie nativa del sur de México, América Central y norte de Sudamérica. Tiene cara ancha y lisa de color pardo y rosado, su cola es corta, de menor tamaño que la mitad del cuerpo y la cabeza; en cada pata posee cinco garras. La parte dorsal es café oscuro con placas (cuadradas, largas y toscas) que le sirvan para enrollarse en forma de una pelota a fin de proteger su cuerpo cuando sea atacado.

Los armadillo de cola desnuda son animales de costumbres nocturnas, durante el día se refugian en sus madrigueras. Se alimentan de insectos y pequeños animales y precisan de agua en abundancia.

Desgraciadamente, tanto la destrucción de su ambiente como la caza desmedida para vender su carne, consideradas una excelente fuente de proteínas, o como adorno, han provocado que esté a punto de extinguirse. Desde la época prehispánica el armadillo ha sido un constante compañero en la vida del mexicano, pero en la actualidad sólo se puede encontrar en zonas específicas de Chiapas y Yucatán.

El origen del término mariachi es incierto, existe una versión la cual señala que se trata de una palabra típica de las cosas, grupo indígena prehispánico, habitante de la región Cocula, para referirse a las tarimas de madera en las que realizaban los bailes o Zapateados. En dicha región se ubica el actual estado de Jalisco al noreste de México.

Algunos creen que mariachi es una palabra mestiza formada por el castellano María y otro término de las cosas, shi que significa son, de tal forma que al unir ambas se obtiene mariachi.

Al darse cuenta del gusto de los lugareños por la música los frailes españoles decidieron utilizar dicho recurso como instrumento evangelizador.

Una tercera versión indica que mariachi surge del francés mariage, (matrimonio), término con el cual los franceses designaban a las bodas en México y a las música escuchada en dichas fiestas.

En la época de Porfirio Díaz (1830-1915) la vestimenta del mariachi comenzó a evolucionar, de su sombrero de paja y huaraches por el traje de gala de los hacendados.

La primera aparición que se conoce de un mariachi data de 1905, fecha en un grupo de músicos, dirigido por Justo Villa, conocido como “El cuarteto coculense”, solía presentarse en las fiestas de la época porfirista.

Un estilo de vida saludable es el conjunto de actividades que las personas hacen diariamente o con frecuencia para mantenerse lo mejor posible, tanto en salud mental como física. Tambien tienen que ver las necesidades de bienestar, la economía y la fuerza de voluntad y ya que estamos expuestos a la publicidad que estimula el consumo desmedido de productos y alimentos poco nutritivos de la vida moderna. El comportamiento de la gente ante tales agentes derminará su estado de salud, dicha conducta será decisiva en la recuperación si hay enfermedad y en la velocidad a la que ésta se procuzca.

Hacer ejercicio y llevar una alimentación sana son estrategias útiles para nuestra salud física y mental, además economizamos, lo que se gasta en alimentos nutritivos y/o  en un gimnasio, puede implicar futuros ahorros en atención médica.

Debido a nuestro actual estilo de vida existen riesgos de padecer algún tipo de enfermedad como la obesidad o la hipertensión, lo mejor es evitar alimentos ricos en grasas y comer más frutas y verduras frescas.

En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el combate mundial a la alimentación poco saludable y el sedentarismo, animó a mantenerse en buenas condiciones físicas y mentales, a partir de entonces se ha puesto énfasis en un estilo de vida saludable.

Pensamiento constructivo para una vida sana: todos tenemos un gusto imposible de resistir , para algunos es el chocolate para otros la galletas, en lugar de pensar: “me comerá sólo uno”, mejor contrólate y consume menos calórico como una gelatina o una fruta fresca.

Distinguida como “la cuna de la Independencia”. Dolores Hidalgo, Guanajuato, es una emblemática ciudad de la República Mexicana. Al término del siglo XVIII recibió el título de pueblo, pero fue hasta finales del siglo XIX cuando logró el grado de ciudad.

Se reconoció su importancia histórica con el nombre de Hidalgo, en honor a Don Miguel Hidalgo y Costilla, quien la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, llamó la población  para tomar las armas y luchar por la Independencia de México.

Las principales actividades económicas de esta pintoresca población son el turismo, las artesanías, el cultivo de uva, la cría de ganado ovino, la venta de helados con varios sabores , tales como cerveza, camarón, tequila, queso, nopal, aguacate, tuna, rosas, chile, etcétera; pero sobre todo es famosa por su alfarería estilo talavera.

Un platillo típico e indispensable en los festejos es la vitualla, guiso a base de garbanzos, zanahorias, col, jitomates y cebollas. También la barbacoa de hoyo, elaborada con carne de borrego, es muy popular en este extraordinario lugar

México es un país muy rico en historia música, podemos conocer sus orígenes gracias a la conservación de objetos antiguos.

El ritual en la música durante la época prehispánica se caracterizó por el uso de instrumentos, que se fabricaban a partir de elementos de la flora y fauna de la región, por ejemplo: los caparazones de tortuga sirvieron para la percusión y los caracoles de mar fueron las primeras herramientas musicales de viento. Durante el periodo virreinal (siglos XVI al XIX), rico en producción musical, se destacó la música religiosa.

En la época de la Revolución Mexicana se redujeron valiosas contribuciones a este arte universal. Por ejemplo, como canción popular, el tradicional corrido se convirtió en un eficaz instrumento de comunicación debido a su carácter narrativo que describía las batallas, las escenas de campaña militar,  las derrotas y los combates exitosos de los soldados y sus inseparables mueres, las soldaderas. También se cantaban los ideales de los heroicos forajidos, la cotidianidad y las costumbres del pueblo.

En ese mismo periodo de luchas intestinas entre la clase media, los obreros y los campesinos es cuando la música europea destacó en México, la ópera, por ejemplo, aunque también surgió el jarabe, género popular bailable del cual el conocido como tapatío es la mejor muestra.

Cuando los españoles llegaron al continente americano, la música, al igual que otros aspectos de la vida prehispánica, se resistieron a los procesos del mestizaje, sin embargo, los aportes musicales europeos se mezclaron con relativa rapidez al arte indígena, debido a la facilidad para interpretar y a las voces privilegiadas de los pueblos originarios.

Fue a inicios del siglo XIX que las influencias musicales provenientes de Europa se instalaron en el gusto popular mexicano. En los círculos sociales más selectos se bailaban valses vieneses, a diferencia de las reuniones populares, en las que prevalecían los sones y jarabes, así como las primeras canciones románticas.

En este periodo surgieron grandes compositores del Romanticismo, entre ellos l músico zacatecano Manuel María Ponce (1882-1948), considerado el fundador del nacionalismo musical mexicano.

Al término de la Revolución Mexicana llegó de Cuba el danzón. Como respuesta popular, se desarrolló en México el bolero y la música ranchera.

En los años 40, la Época de Oro del Cine Mexicano se caracterizó por sus canciones, elemento fundamental para que los artistas se colocaran en el gusto popular; ritmos importados del Caribe, como el mambo, se integraron rápidamente en la preferencia del pueblo mexicano.

 

 

Introducción

Una especie, vegetal o animal, está en peligro de extinción cuando su vida se encuentra en riesgo. Esto se debe tanto a la acción del ser humano (deforestación y contaminación ambiental, por ejemplo) como a cambios ambientales producidos por desastres naturales.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), autoridad internacional en materia de especies en peligro de extinción, las clasifica entres diferentes categorías: especies vulnerables, en peligro de extinción y en peligro crítico de extinción.

“En peligro y “en peligro crítico” se refieren a todas las especies que han mostrado oscilaciones en su distribución geográfica, acompañadas de una disminución de fragmentación. La UICN considera que la población de individuos maduros pertenecientes a una especie menor a los 250 ejemplares tiene probabilidad de entre 50 y 20 % de extinción en su forma silvestre. Dicha estadística, además se aplica si ocurre una fuerte disminución en poblaciones de organismos durante las últimas tres generaciones (casi 10 años).

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) también clasifica y restringe el comercio de especies en peligro de extinción desde 1963.