Fechas Especiales

En esta categoría pondré pensamientos de las fechas especiales durante todo el año.


El Día del Niño o Día Universal del Niño es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.[1] La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

El 20 de noviembre de 1959 , la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la intención de reafirmar los derechos universales de la niñez y para que se celebrara en cada país del mundo un día que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinara a actividades que desarrollaran el bienestar de todos los niños del mundo.
La idea de esta reunión se debió una institución llamada Unión Internacional de Protección a la Infancia, que en 1952 planteó que debía haber un día especial para festejar a los niños. Un año después, en 1953, cuarenta países decidieron unirse a la fiesta y celebrarlo también.
Pronto, las Naciones Unidas se sumaron a la idea y se decretó por unanimidad que debía establecerse una fecha para honrar y poner énfasis en las necesidades de los niños de todo el mundo.
El Día del Niño y Niña oficial es el 20 de noviembre pero en cada país se celebra en un momento diferente.

Día del Niño en otros Países

Argentina:Segundo domingo de agosto
En 2011 dicha fecha se celebró el 21 de agosto, debido a que el 14 de ese mes se llevaron a cabo las elecciones primarias abiertas en todo el país.

Bélgica: 14 de abril

Bolivia: 12 de abril
*** La Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF, redactaron el 12 de abril de 1952 la Declaración de Principios Universales del Niño, a consecuencia de la desigualdad y maltrato que sufrían los niños en el mundo.
En esta oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar el día del niño. El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro instituyó como “Día del niño” el 12 de abril.

Brasil: 12 de octubre

Bulgaria: 1 de junio

Eslovaquia: 1 de junio

Chile: Segundo domingo de agosto
La fecha oficial es el tercer miércoles de octubre, pero se celebra de facto el segundo domingo de agosto.

China: 1 de junio

Colombia: Último sábado de abril
Es llamado “Día de la niñez y la recreación” y fue promulgado en el año 2001 por el Congreso.

Costa Rica: 9 de septiembre
Se regalan juguetes a los niños y se respira espíritu de niño entre los adultos.

Cuba: Tercer domingo de julio

Ecuador: 1 de junio
En Ecuador el 1 de junio de cada año, las instituciones educativas (escuelas y colegios), las organizaciones estatales, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones populares que trabajan en pro de la niñez y adolescencia, organizan actos en sus respectivos establecimientos, en los que luego de recordar y reflexionar acerca de los derechos de los niños, se los celebra con música, juegos, presentaciones artísticas y compartiendo dulces, entre otras iniciativas.

El Salvador:1 de octubre

España: 1 de junio

Guatemala: 1 de octubre

Honduras:10 de septiembre

Hungría: último domingo de mayo

Japón: 5 de mayo

México: 30 de abril
Los padres entregan algún presente a los niños. Aunque no es día de asueto, las escuelas realizan diversas actividades para conmemorar el día, tal como festivales o salidas a lugares de esparcimiento. Sin embargo, de acuerdo a una acta exhibida en una notaría pública en Ciudad Victoria, Tamaulipas, en México, el día del niño fue instaurado el 8 de mayo de 1916 en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz.

Nicaragua: 1 de junio

Paraguay: 16 de agosto
En este caso, dicha fecha tiene su origen en la batalla de Acosta Ñu, librada el 16 de agosto de 1869, durante la Guerra de la Triple Alianza. En dicha batalla, niños y adolescentes paraguayos combatieron precariamente armados contra las fuerzas invasoras brasileñas y fueron masacrados sin piedad. El día del niño es entonces un homenaje al extraordinario acto de heroísmo realizado por esos niños caídos en combate.

Panamá: Tercer domingo de julio
Anteriormente era celebrado el 1 de noviembre, pero fue cambiado por la esposa del presidente Martín Torrijos (2004-2009), Vivian Fernández de Torrijos.

Perú: tercer domingo de agosto

Polonia: 1 de junio

Portugal: 1 de junio
Dia Mundial da Criança

Puerto Rico: 2do domingo de agosto

Rumania: 1 de junio

Sudáfrica: 16 de junio

Turquía: 23 de abril

Túnez: 11 de enero

Uruguay: Segundo domingo de agosto
Con algunas excepciones, se celebra el tercer domingo de agosto.

Venezuela: Tercer domingo de julio


Jueves Santo:
Conmemoración referente a la Pasión de Jesucristo, esto es, los hechos significtivos que le condujeron a la Cruz. Cada etapa que conforma este calvario es la demostración ejemplar de amor y fe entre el Creador y su obra. Durante la Última Cena. Jesús entrega simbólicamente su cuerpo y sangre para sellar la alianza con el hombre y el perdón de sus faltas; sin duda el acto más inportante de este día es la institución de la Sagrada Eucaristía. Antes de la Cena, en una gran lección de humildad lava los pies de sus discípulos, incluso los de judas Iscariote, aún conociendo su traición.

Viernes Santo:
Profunda reflexión que cierra este periodo de 40 días. Se conmemora el momento en que Cristo, trae enorme sufrimiento por el perdón que ha solicitado para la humanidad, muere en la Cruz y baja a la Tierra con semilla que germina. Es necesario morir para renacer, despojarse de lo que ya no se requiere para dar lugar a la renovación.

Sábado de Gloria:
En la noche de este día se lleva a cabo una vigilia, en la cual se celebra el gran milagro de la resurreción de Jesucristo como parte de la misma; se bendice el fuego, que simboliza la luz de Cristo al resucitar en medio de las tinieblas del pecado del mundo como única luz y guía: también se bendice el agua que el mismo Dios creó para purificar cuerpo y alma. Es una noche Santa para todos los católicos que escuchan la invitación que Jesús hace; resucitar con Él renovando el compromiso que se recibe al ser bautizados.

Domingo de Pascua:
Para continuar con el festejo de la resurrección, el Domingo de Pascua, durante la Eucarístía, los cánticos retoman los sonidos alegres que se mantuvieron de luto desde el Viernes Santo. De esta manera se proclama el triunfo de Cristo sobre la muerte.


Fue la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien estableció en 1948 este día para honrar a los trabajadores del área sanitaria en todo el mundo y promover en la población del planeta todos los aspectos vinculados con la salud y problemas relacionados. Esta festividad está orientada al reconocimiento de la salud como un “Derecho Fundamental de Todo Individuo” y la responsabilidad de los gobiernos de proveer los recursos para alcanzarla.
Celebrado anualmente desde el año 1950, a este día se le asigna un objetivo específico, como forma de incrementar el interés de población mundial en un tema de salud determinado. Por ejemplo, el paludismo, la tuberculosis, las enfermedades de transmisión sexual o la deficiente salud de madres y niños en el mundo.
Como toda efeméride anual, es una conmemoración propicia para destacar la importancia de la salud como sostén de todas las capacidades de un ser humano y además posibilitadota de su trabajo y de su progreso, tanto material como intelectual.
Es interesante hacer constar que en este día también se hace mucho hincapié en las medidas preventivas y de profilaxis para conservar la sanidad, tales como la atención efectiva de endemias y epidemias, que son necesarias eliminar para el bien de la humanidad.


Los efectos de cambio climático sobre el ciclo de agua hacen que el futuro del preciado líquido sea más frágil que nunca. Por lo anterior, la Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado el 22 de marzo de cada año, Día Mundial del Agua. Celebración orientada a la comprensión de la forma en que la contaminación del vital líquido influye en la productividad económica y en el bienestar social.
Y es que la vida en el planeta comenzó con el agua y el nexo que existe entre estos dos elementos podría desaparecer si continuamos desaprovechando este líquido. Es más, probablemente el agua sea el único recurso natural que atañe a todos los aspectos de la civilización, desde el desarrollo agrícola e industrial, hasta los valores culturales y religiosos de la sociedad a través de la Historia.
Los expertos señalan que desde 1950, el consumo del agua en el mundo se ha triplicado, lo cual pone al planeta frente a uno de los grandes problemas con que la humanidad haya luchado. De no mejorar estas circunstancias, se calcula que en el año 2025 dos tercios de la humanidad padecerán problemas de carencia de agua dulce. Esto ha llevado a pensar que los próximos conflictos en el planeta Tierra tendrán su origen en la escasez del vital líquido.
En fin, hay que entender que el agua no es un recurso más, sino que tiene una relación directa con la vida y nuestra salud, por lo que cada vez tenemos que ser más conscientes y responsables de su uso.


Benito Juárez nace en San Pablo Guelatao, Oaxaca, México, el 21 de marzo de 1806. Sus padres eran indios zapotecas, y sufrían de una posición social y económica injustas. Perdió a sus padres a los cuatro años de edad, quedando bajo el amparo de su tío Felipe, quien le encomendaba trabajos arduos; uno de ellos era cuidar el rebaño de ovejas. A la edad de 15 años salió de su pueblo, temeroso del castigo que pudiera imponerle su tío por extraviar una de las ovejas; se refugió entonces con su hermana en la capital de Oaxaca, donde ingresó al Seminario conciliar de Santa Cruz en 1821.
Desde 1823 estudió filosofía y aprobó los llamados estudios mínimos y medianos. Como su vocación se iniciaba más hacia la abogacía, ingresó al instituto de Ciencias y Artes. Logró triunfos meritorios con la cátedra de física Experimental en 1828 y después de graduarse de bachiller en 1832, recibió su título de abogado en 1833.
Juárez desempeñó cargos de Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, Juez de lo civil y de Hacienda, diputado local, Secretario de Gobierno, Gobernador de Oaxaca y Presidente de la República; los beneficios que el país recibió con lo acertado de sus leyes son innumerables, tanto que trascendieron las fronteras y fue llamado por ello “benemérito de las Américas”.


A partir de 1901, el presidente Porfirio Díaz otorgó concesiones a compañías extranjeras para explorar petróleo mexicano, éstas no pagaban derechos aduanales, presionaban a dueños de terrenos petroleros para que los vendieran a precios bajos y además no pagaban impuestos por producción.
Los presidentes Madero, Carranza y Obregón, cada uno durante su gestión establecieron impuestos moderados. En 1934, las empresas estaban monopolizadas por dos grandes compañías: una norteamericana y otra anglo-holandesa, las cuales pagaban muy poco a obreros mexicanos, mientras que los norteamericanos ganaban cuatro veces más que éstos; asimismo, no les prestaban ningún servicio de salud, escolar, de transporte, etc. Por este motivo, los trabajadores mexicanos se declararon en huelga, solicitando nivelación de salarios y mejores condiciones de vida.
El asunto falló para los trabajadores y fue entonces cuando pidieron la cancelación de contratos e indemnización justa, por lo cual las compañías retiraron sus fondos de los bancos, provocando una sangría a la economía nacional. El 1938, el presidente Lázaro Cárdenas acordó la expropiación de los bienes de las empresas extranjeras, marcando así el inicio de la economía independiente del país.


Fecha móvil del calendario de la Iglesia Católica que indica el inicio de la Cuaresma, tiempo de preparación para la fiesta de la Pascua, que se celebra al cabo de 40 días.
La imposición de ceniza (la cual se produce con el polvo de imágenes ya destruidas y también con palmas benditas) significa tanto la muerte física con la del pecado y el refrendo del compromiso bautismal. Este es un acto que sirve como testimonio de la voluntad de querer vivir un estilo de vida como la de Cristo, ya que la ceniza es signo de que se está dispuesto a morir y resucitar con Él.
Ese compromiso se puede manifestar de varias formas:
Vivir siempre en el amor y al servicio de los demás, sin ser diferentes a sus necesidades.
Valorarse uno mismo y valorar a nuestros semejantes.
Descubrirse como imagen viva de Dios, creador del universo.
Buscar, con los demás, cómo construir una sociedad cada día mejor.
Crear con otros la comunidad de Jesús.
Para lograrlo debemos renunciar a:
Menospreciarnos a nosotros mismos y a los demás.
Dejarnos llevar por los vicios y los falsos valores.
La irresponsabilidad ante los problemas sociales.
Al individualismo y encerramiento en uno mismo.


En México, desde el 2005 se celebra el primer domingo de marzo de cada año, el día Nacional de la Familia – a pesar de haber sido establecido con anterioridad el 15 e mayo por la Organización de las Naciones Unidad (ONU)-.
Pero, ¿Qué es la familia? ¿Cuál es su función? Al respecto, la ONU la define como “el grupo de personas del hogar emparentadas por sangre, adopción o matrimonio, limitado por el padre, su esposa y los hijos solteros que residen con ellos”.
Ello implica, que la familia es el justo medio entre los individuos y la sociedad y, por ende, la célula básica para el entendimiento humano. Es decir, sirve para que sus integrantes aprendan a convivir dentro de las reglas y normas del entorno social, a través de cultivar valores humanos y se facilite así el triunfo en la vida.
En dicha definición también resalta la diferencia entre la familia y hogar, este último entendido como el lugar donde puede habitar más que una familia. La distinción es útil porque actualmente la pluralidad social tiende a mezclarse con la multiculturalidad como consecuencia de la globalización. Aristóteles sugería, además, cultivar valores acordes con los principios públicos generales, indistintamente, fuesen repúblicas o democracias.


El mundo está repleto de diferentes mujeres ….
Mujeres que curan con la fuerza de su amor …
Mujeres que alivian dolores con solo su compañía …
Mujeres que cantan lo que la gente siente …
Mujeres que escriben lo que la gente siente …
Mujeres glamorosas…
Mujeres maravillosas …
Mujeres que hacen a la gente reir …
Mujeres batalladoras …
Mujeres talentosas…
El mundo también está lleno de otrotipo de mujeres, quizás no tan conocidas ni tan famosas…
Mujeres que deben dejar todo atrás …
o que van en búsqueda de una vida nueva ….
Mujeres que todos los días se encuentran delante de un nuevo reto …
Mujeres que sufren diariamente las injusticias…
Mujeres que sufren diariamente pérdidas inexplicables…
Madres … En cualquier lugar …
Mujeres que deben someterse a las injustas reglas…
Mujeres que se preguntan cuál será su destino …
Mujeres cuyo rostro tiene escrito cada entrega de su vida ….
TODAS… Mujeres especiales
Todas mujeres tan bonitas como cualquier estrella, porque luchan todos los días por hacer del mundo un mejor lugar donde poder vivir …


La Bandera Nacional Mexicana fue creada en 1821, confeccionada por Don José Magdaleno Ocampo, y adoptada por el Ejército Trigarante; una vez proclamado el Plan de Iguala, ésta fue llamada la bandera de las tres garantías. Los colores elegidos y en el orden que aparecieron fueron: Banco (religión), verde (Independencia), y rojo (unión) –se dice que sus colores fueron inspirados en la sandía, fruta auténticamente mexicana-; ésta presentaba tres franjas diagonales y en el centro de cada una de ellas, una estrella bordada con hilos de oro.
El Congreso de 1823 decretó que las franjas fueran verticales y los colores también cambiaran a verde, blanco y rojo; con un águila sin corona y ramas de encino y laurel (los toltecas emplearon las culebras gemelas cóhuatl y el ojo del águila representando al Sol, que observaba todo el Universo; cuando los aztecas llegaron a la Mesa Central, buscaban el pronóstico de Tenoch: Un águila arriba de un nopal destrozando una serpiente, allí fundarían una ciudad con el nombre de Tenochtitlán). Posteriormente, el águila ha adoptado diferentes posturas; de frente, tres cuartos y de perfil. El Gral. Lázaro Cárdenas decretó durante su gestión el 24 de Febrero como Día de la Bandera, realizándose la primera celebración el 1935.